Autor: Graham Hryce

Las Redes Sociales deshumanizan a las personas, alteran la estructura social y atentan contra la democracia.

The Social Dilemma o El Dilema Social, un interesante documental de Netflix, presenta importantes declaraciones de antiguos expertos de Silicon Valley, que ponen al descubierto la amenaza existencial que las grandes tecnologías representan para la civilización.

Redes Sociales: Es mucho más que un dilema.

The Social Dilemma es un interesante documental sobre las plataformas de redes sociales y sus dos mil millones de usuarios, y bien puede ser el documental más relevante realizado en Estados Unidos durante décadas.

La pieza es una crítica radical, basada en información privilegiada, a las redes sociales y las grandes empresas de tecnología que las desarrollaron, y que continúan beneficiándose generosamente de las mismas (especialmente considerando que son monopolios y pagan poco o ningún impuesto en muchos países).

Dirigida por el cineasta estadounidense Jeff Orlowski, The Social Dilemma presenta entrevistas con varios ex ejecutivos de gigantes tecnológicos que crearon las tecnologías y el modelo comercial que sustenta el imperio de las redes sociales. Las Redes Sociales solo han estado con nosotros durante poco más de diez años y la mayoría de los entrevistados tienen más de treinta años.

Los entrevistados coinciden en que las plataformas de Redes Sociales deshumanizan a sus clientes, alteran la estructura social y atentan contra la democracia.

La crítica es aún más convincente porque quizás solo los expertos en redes sociales y las grandes tecnologías tienen una comprensión completa de cómo se creó y funciona el sistema.

Orlowski sostiene que la tecnología que sustenta las Redes Sociales difiere cualitativamente de todos los desarrollos tecnológicos anteriores, lo que da lugar a graves consecuencias sociales y políticas, ya que es intrínsecamente adictiva y manipuladora, e implica una vigilancia de amplio alcance de sus clientes antes inimaginable.

Sin duda, muchos usuarios de las Redes Sociales son adictos a ellas; solo tenemos que observar la forma compulsiva en que las personas usan sus teléfonos en público. Y, como señala el documental, solo hay dos industrias que describen a sus clientes como "usuarios", la industria tecnológica y la industria farmacéutica.

Las Redes Sociales son claramente manipuladoras: varias “técnicas de crecimiento” fomentan el uso excesivo, como etiquetar fotos e invitar a amigos.

Los gigantes tecnológicos están en constante contacto con sus usuarios, bombardeándolos con información adaptada a sus prejuicios, junto con un sinfín de anuncios. Los algoritmos permiten una orientación extraordinariamente precisa de los usuarios.

Y no hay duda de que las redes sociales se involucran en una vigilancia encubierta, amplia y continua de los usuarios. Se monitorea cada transacción, clic y publicación de cada usuario, y diariamente se acumulan montañas de datos en bóvedas de computadoras subterráneas en Silicon Valley.

Hace algunos años, el autor John Lanchester señaló que "Facebook es la empresa de vigilancia más grande en la historia de la humanidad ... lo que hace Facebook es observar y luego usar lo que sabe sobre usted y su comportamiento para vender anuncios".

Al monitorear a sus usuarios, las grandes empresas tecnológicas acumulan grandes cantidades de datos que les permiten atraer anunciantes, que están dispuestos a pagar grandes sumas por la orientación precisa que solo los gigantes tecnológicos pueden proporcionar. Esta es la razón por la que los anunciantes le han dado la espalda a las empresas de medios tradicionales, que simplemente no pueden ofrecerles el mismo grado de segmentación precisa.

Los gigantes de la tecnología venden la vida de sus usuarios a sus anunciantes, que están dispuestos a pagar miles de millones de dólares por ellos.

En poco menos de 20 años, los gigantes tecnológicos se han convertido en las corporaciones más grandes de Estados Unidos y se vuelven más prósperos día a día.

Las redes sociales han reemplazado el contacto humano genuino con conexiones virtuales abstractas que fomentan el egoísmo, el narcisismo y el comportamiento antisocial.

Muchos usuarios de las redes sociales se han vuelto incapaces de participar en conversaciones cara a cara.

Los usuarios de las redes sociales necesitan una aprobación constante y luchan por conseguir una "popularidad falsa, frágil y vacía".

Se sumergen en la insípida cultura popular que los gigantes de la tecnología promueven incesantemente a sus usuarios en nombre de sus anunciantes. Muchos usuarios son incapaces de leer un libro o distinguir entre noticias falsas y noticias reales.

El acoso y el llamado "discurso de odio" son ahora modos comunes de interacción en las redes sociales, donde también han eliminado todos los vestigios de privacidad de sus usuarios.

Orlowski señala las consecuencias psicológicas de estos cambios, incluida una falta de autonomía personal genuina y, lo que es más inquietante, un aumento dramático en las tasas de depresión, autolesiones y suicidios adolescentes (especialmente entre las niñas) en Estados Unidos desde 2011.

Es interesante notar que muchos de los entrevistados en el documental afirman que ya no permiten que sus hijos utilicen las redes sociales, y bien puede haber sido su efecto en sus hijos lo que hizo que comenzaran a criticarlo.

El documental sugiere que las verdaderas víctimas de las redes sociales son, quizás no sorprendentemente, sus usuarios más ávidos: los adolescentes.

Fuente: Medios Internacionales

Autor: Graham Hryce / 15 Noviembre 2020.


Fuentes Abiertas, FA.- https://tinyurl.com/y4ha54xg